¿Qué es el
Laboratorio Natural?
El Laboratorio Natural Andes del Sur es el territorio que se extiende entre los 38°- 44° de latitud sur en las montañas de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, alcanzando una superficie de 52.891km2.
Está compuesto por 28 comunas cordilleranas: Collipulli, Ercilla, Victoria, Lautaro, Curacautín, Lonquimay, Melipeuco, Vilcún, Cunco, Villarrica, Pucón, Curarrehue, Panguipulli, Los Lagos, Rio Bueno, Futrono, Lago Ranco, Puyehue, Frutillar, Llanquihue, Puerto Octay, Puerto Montt, Puerto Varas, Cochamó, Chaitén, Hualaihue, Futaleufú y Palena en las que habitan más de 690.000 personas distribuidas en cerca de 40 poblados de montaña. Si consideramos los residentes por sobre los 500 m.s.n.m, habitan más de 58.000 personas, siendo el 68% perteneciente a población rural.
2 Reservas
Biósfera UNESCO
· Reserva de la Biósfera Araucarias
(11.428,5 km2, Región de la Araucanía).
· Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes
(21.689,6 Km2; Regiones de Los Ríos y Los Lagos).
1 Sitio
SIPAN
· Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional) Macrozona Cordillera Pehuenche.
(Total: 8.302,34 km2, Área central: 6.083.52km2, Área de amortiguación: 1.975,71 km2)

El Laboratorio Natural Andes del Sur
posee tres laboratorios temáticos:
Cambio Global: Interacciones, bosque, suelo y recursos hídricos
Evalúa los efectos de las perturbaciones naturales y/o antrópicas (volcanismo, glacial, fuegos) sobre la vegetación, los suelos y recursos hídricos, para el desarrollo de planes de restauración ecológica, de modelación de paisajes futuros en la región y mantenimiento de servicios ecosistémicos claves para el desarrollo humano.
Singularidades
Por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, su activa tectónica de placas y la condición montañosa de su territorio, que alcanza a un 64% del territorio (FAO, 2012), Chile es un escenario privilegiado para el estudio de procesos naturales en diversas áreas del conocimiento vinculadas a las Ciencias de la Tierra, la Ecología y el Cambio Global. En este contexto destacan los Andes del Sur del país, territorio donde se identifican una serie singularidades geográficas de interés planetario, además de un entorno propicio para el desarrollo de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, pilares en los que se basa la actual política pública de posicionamiento de las ciencias como motor del desarrollo de la nación.
Proyecto
El laboratorio Natural “Andes del Sur de Chile” categoría de montaña, es un proyecto ejecutado por la Universidad Austral de Chile. Corresponde a 1 de los 7 proyectos financiados por ANID para fomentar el desarrollo de Laboratorios naturales del país en el fortalecimiento de la actividad científica y, en el desarrollo económico y social de los territorios.
Ejecuta:

Financia:

Iniciativas priorizadas para el periodo 2024-2025
Estas acciones se recogen en la hoja de ruta del Laboratorio Natural, la que fue construida de manera colaborativa y consensuada en base a tres pilares complementarios y superpuestos denominados “Componentes Estratégicos”. Estos corresponden a las principales funciones que el Laboratorio Natural define para su organización y despliegue y se materializan a través de: Ciencia, Incidencia y Comunicación. Estos pilares a su vez, dan origen a 4 programas: Programa de Investigación Interdisciplinaria, Programa de Formación en Ciencias de Montaña, Programa de Vinculación, comunicación y divulgación de contenidos de montaña y Programa de Incidencia Pública en territorios de montaña.
Noticias
Laboratorio Natural Andes del Sur se integra al Grupo Científico de la Coalición Ríos Protegidos para fortalecer la conservación de cuencas chilenas
El grupo científico tiene como objetivo generar y sistematizar conocimiento técnico y científico que sustente las acciones de la Coalición para la protección de los ríos en Chile.
Laboratorio Natural Andes del Sur fortalece su Hoja de Ruta 2035 en capacitación sobre misiones ANID
El Laboratorio Natural Andes del Sur ha participado activamente en el ciclo de capacitaciones organizados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), enfocados en la identificación y priorización de áreas estratégicas para la definición de misiones territoriales. Esta iniciativa busca potenciar la conexión entre la ciencia y las necesidades del territorio, abordando desafíos clave en las tres regiones que componen el ecosistema del laboratorio.
Celebración del Primer Día Internacional de los Glaciares
El primer Día Internacional de los Glaciares fue conmemorado con diversas actividades en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), donde el Laboratorio Natural Andes del Sur de Chile tuvo un rol destacado en la difusión de la importancia de estos ecosistemas y los desafíos que enfrentan debido al cambio climático.
Incendios forestales en los Andes del sur de Chile: Un desafío para la conservación de los bosques de montaña
Los incendios forestales en Chile han sido una problemática recurrente, pero en las últimos años, su frecuencia e intensidad han aumentado drásticamente, especialmente en la cordillera de los Andes del sur del país.
Conociendo las Investigaciones en Los Andes del Sur: Una mirada local para la conservación del Pehuén
La Araucaria araucana, símbolo de los Andes del sur, enfrenta múltiples desafíos ambientales y culturales. Una investigación, ejecutada por Jennifer Antilao Romero, revela el rol clave de las comunidades indígenas en su preservación.