El viernes 16 de mayo se realizó en la Universidad Austral de Chile el lanzamiento del Atlas de los Andes del Sur de Chile, un visor territorial interactivo que organiza y pone en acceso abierto información clave sobre los territorios cordilleranos del sur del país.
Desarrollado por el Laboratorio Natural Andes del Sur de Chile (LNADS), proyecto financiado por ANID, este visor busca resolver un problema recurrente en la investigación y gestión del territorio: la dispersión de datos relevantes sobre la cordillera, que suelen estar alojados en distintos formatos, plataformas o instituciones. El Atlas reúne, categoriza y territorializa datos desde distintas fuentes y disciplinas, facilitando su comprensión y uso por parte de diversos actores.
La herramienta está dirigida a investigadores, estudiantes, tomadores de decisión, comunidades locales y ciudadanía interesada, y permite explorar las singularidades del territorio andino en categorías como biodiversidad, agua, saberes locales, paisaje, riesgo, entre otras.
Claudia Fernández, de la Asociación Vecinal Huella Salvaje de Panguipulli, valoró el lanzamiento afirmando, “Estamos muy contentos como colectivo. Necesitábamos una herramienta como esta para el trabajo territorial desde distintas áreas: conservación, educación… Estábamos esperando algo así, que representa un aporte infinito para el trabajo local.”
Durante la actividad de lanzamiento —realizada en la Facultad de Ciencias de la UACh— se presentó la plataforma y se abrió un espacio de conversación sobre sus usos actuales y futuros.
Al respecto, Carla Marchant, directora del Laboratorio Natural Andes del Sur (LNADS), se refirió a la importancia de estas instancias, recalcando el valor territorial de la herramienta y sus múltiples posibilidades de uso. “Para nosotros ha sido una gran experiencia desarrollar esta herramienta, y nos alegra profundamente verla ya en funcionamiento. Sabemos que este no es el fin de la iniciativa, sino un paso más, ya que tiene un enorme potencial de seguir creciendo. Especialmente valoramos haber contado con la presencia de personas de distintas disciplinas e incluso de los propios territorios en este lanzamiento, ya que sus distintas miradas nos ayudan a entender mejor cómo el Atlas les resulta útil y, al mismo tiempo, nos orientan sobre cómo seguir fortaleciendo esta herramienta”.
Desde el equipo del Laboratorio, se proyecta que el atlas continúe creciendo con la incorporación de nuevas capas de información, contenidos colaborativos y funcionalidades que permitan una mayor interacción con las comunidades.
El visor ya está disponible para todo público en: https://andesdelsurlab.cl/visor