Noticias
Participamos en el Seminario Internacional sobre incendios forestales en la Reserva de Biosfera Araucarias
La crisis climática ha transformado el comportamiento del fuego en los Andes del sur de Chile, amenazando la biodiversidad, los medios de vida rurales y los esfuerzos de conservación.
Investigadores del Laboratorio Natural Andes del Sur consolidan colaboración en su IV Encuentro
En un entorno privilegiado como el Lodge KodKod, en Pucón, se realizó el IV Encuentro de Investigadoras e Investigadores del Laboratorio Natural Andes del Sur de Chile los días 24 y 25 de abril de 2025. La actividad reunió a más de 30 profesionales para fortalecer la red de investigación en torno a los territorios de montaña del sur de Chile, dar continuidad a las iniciativas priorizadas en 2024 y 2025, y alimentar los lineamientos de la Hoja de Ruta 2035 del proyecto.
Libro “Kulliñ Tañi Lawen: Cuidado de Rebaños en Wallmapu” rescata saberes ancestrales mapuche sobre el manejo ganadero
El libro “Kulliñ Tañi Lawen: Cuidado de Rebaños en Wallmapu” es una obra que recopila y visibiliza los conocimientos tradicionales del pueblo mapuche en torno al manejo de rebaños, integrando sabiduría ancestral, prácticas ecológicas y el uso de plantas medicinales (lawen). Esta publicación es el resultado de un proceso colaborativo entre investigadores, comunidades mapuche y portadores de conocimiento, quienes trabajaron en conjunto para rescatar y difundir estos saberes patrimoniales.
Laboratorio Natural Andes del Sur se integra al Grupo Científico de la Coalición Ríos Protegidos para fortalecer la conservación de cuencas chilenas
El grupo científico tiene como objetivo generar y sistematizar conocimiento técnico y científico que sustente las acciones de la Coalición para la protección de los ríos en Chile.
Laboratorio Natural Andes del Sur fortalece su Hoja de Ruta 2035 en capacitación sobre misiones ANID
El Laboratorio Natural Andes del Sur ha participado activamente en el ciclo de capacitaciones organizados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), enfocados en la identificación y priorización de áreas estratégicas para la definición de misiones territoriales. Esta iniciativa busca potenciar la conexión entre la ciencia y las necesidades del territorio, abordando desafíos clave en las tres regiones que componen el ecosistema del laboratorio.
Celebración del Primer Día Internacional de los Glaciares
El primer Día Internacional de los Glaciares fue conmemorado con diversas actividades en la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), donde el Laboratorio Natural Andes del Sur de Chile tuvo un rol destacado en la difusión de la importancia de estos ecosistemas y los desafíos que enfrentan debido al cambio climático.