Visión

El Laboratorio Natural Andes del Sur es una plataforma territorial con características únicas en el mundo, donde confluyen distintos conocimientos para entender procesos naturales y humanos.

Buscamos estimular, recopilar, integrar y compartir información científica y técnica de manera adaptativa, articulada y transdisciplinar para mejorar la vida actual y futura de Los Andes del Sur.

Equipo Ejecutor

Dr. Carla Marchant S.

Directora de proyecto

Geógrafa y Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Geografía Universidad de Innsbruck/Austria. Su línea de trabajo se enmarca en la geografía humana y rural y en las transformaciones territoriales como vínculos urbano – rurales, agricultura familiar, agroecología y conocimiento ecológico local de comunidades del sur de Chile.

Manuel Schilling D.

Sub- director

Geólogo de la Universidad de Chile, Licenciado en Ciencias físicas y Matemáticas y Doctor en Ciencias, mención geología de la misma universidad. Actualmente es profesor auxiliar de la Universidad Austral de Chile. Sus principales líneas de investigación son la dinámica y evolución del manto terrestre, la geodiversidad, el patrimonio geológico y geoconservación, además de la geología regional del extremo sur de Sudamérica.

Patricio Contreras F.

Coordinador Ejecutivo

Geógrafo de la Universidad de Chile. Su experiencia profesional está ligada a la gestión territorial de proyectos implementados desde el ámbito público, privado y académico en las macro regiones sur y austral de Chile. Es docente de la Universidad Austral de Chile desde el 2014 donde desarrolla los cursos Terreno Integrado II (uso económico del territorio), Terreno Integrado III (análisis territorial), Terreno IV (casos de estudio), Seminario de Tesis, Metodologías para la Gestión Territorial del Patrimonio e Investigación participativa con enfoque territorial. Es socio de ONG POLOC desde el 2011 donde ha desarrollado diagnósticos, investigación, diseño, planificación y gestión de proyectos de patrimonio integrando equipos transdisciplinarios.

Alejandra Zúñiga

Investigadora principal

Bióloga y Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Su objetivo es comprender los mecanismos que tienen distintas especies vegetales para colonizar ambientes estresantes (baja temperatura y/o limitaciones nutricionales). Para ello y junto a su equipo, usan especies nativas chilenas como modelos de estudio e integran varios niveles de observación: bioquímica, anatomía y nutrición vegetal; así como ecología de la rizósfera.

Tomás Ibarra

Investigador principal

Investigador Principal
Ingeniero Forestal de la PUC, Master en Antropología Ambiental Universidad de Kent (UK), Doctor en Ciencias Forestales de la Universidad de British Columbia, Canadá.
Sus áreas de investigación apuntan hacia el uso de métodos mixtos de las Cs. Naturales y las Cs. Sociales para el entendimiento y gestión de sistemas adaptativos complejos como bosques, montañas y sistemas agrícolas de pequeña escala. En una primera línea de investigación explora la influencia de múltiples factores como el uso de suelo, la sociodemografía y el clima sobre la biodiversidad taxonómica y funcional en distintos socio-ecosistemas. La segunda línea de investigación explora cómo ciertos conocimientos, prácticas y creencias locales, asociados al manejo de los ecosistemas, pueden influir en la resiliencia y sustentabilidad socio-ecológica.

Pablo Sánchez

Investigador principal

Geólogo y Doctor en Ciencias mención Geología de la U. de Chile. Su línea de investigación se enfoca en comprender la interacción dinámica entre la deformación frágil, el transporte de fluidos y la mineralización en los sistemas geotermales y yacimientos epitermales de los Andes del sur. En particular, el Dr. Sánchez se interesa por los procesos de migración de fluidos hidrotermales a través de redes de fallas y fracturas, la mineralización de metales preciosos gatillada por terremotos, el transporte de metales en la corteza, el efecto de la alteración hidrotermal y la deformación frágil en la evolución de sistemas geotermales y la modelación numérica de transporte de calor y geoquímica de fluidos hidrotermales. En paralelo se interesa por estudiar los aspectos económicos y de políticas públicas que pueden promover el aprovechamiento de la energía geotérmica en los Andes.

Alejandra González S.

Asistente de investigación

Geóloga de la Universidad Austral de Chile con Diploma de Postítulo en Hidrogeología Aplicada a la Minería y Medioambiente de la Universidad de Chile. Sus intereses están asociados a la geología ambiental, hidrogeología y la conservación y valoración del Patrimonio Geológico.

Entre los años 2017 y 2019 participó en el proyecto de Bien Público “Desarrollo de Productos Geoturísticos en el destino Patagonia Verde, Región de Los Lagos”, en donde realizó el primer inventario de sitios de la geodiversidad en la comuna de Chaitén y participó en la elaboración del libro “Patagonia Verde: Guía Geoturística”.

Javiera Rubio P.

Asistente de investigación

Geógrafa de la Universidad Austral. Es la actual asistente de investigación de la Línea Cambio Global: interacción bosque suelo y recursos hídricos. Su área de interés está relacionada con la elaboración de análisis bibliométricos y el respectivo estudio de éstos. Ha trabajado en la elaboración de meta análisis y la sistematización de información científica.

Claudia Dauré

Asistente de investigación

Geógrafa de la Universidad Austral de Chile, tesista del Magister en Desarrollo rural y fotógrafa autodidacta. Su experiencia profesional se enmarca en la investigación de las transformaciones de territorios rurales y su relación con la conservación biocultural, educación ambiental y conflictos socioambientales en el sur de Chile. En paralelo se dedica al diseño y facilitación de metodologías participativas, con énfasis en la cartografía social como dispositivo articulador de conocimientos.

Investigadores Asociados

Robinson Silva

Profesor de Historia y Geografía Universidad de Concepción, Magíster en Historia y Diplomado en Estudios Latinoamericanos U. de Concepción, Doctor en Historia de América, Universidad de Barcelona.

Ivo Fustos

Geofísico, Licenciado en Física y Doctor en Cs. Geológicas de la U. de Concepción. Sus áreas de interés son las geociencias, la geofísica, los sensores remotos y la interferometria.

La hidrología, la modelación numérica de procesos hidrológicos, los riesgos hidrológicos, la interacción atmósfera-subsuelo, el movimiento de agua subterránea y procesos de remoción en masa, están entre sus líneas de investigación.

Daniel Basualto

Vulcanólogo, Geólogo y Doctor en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de la Frontera. Su línea de investigación apunta a comprender las condiciones previas que desencadenan erupciones volcánicas, análisis de fallas activas que controlen el ascenso de magmas, las remociones en masas y las consecuencias en infraestructura y población.

Andrés Fuentes

Licenciado en Biología y Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco, Magíster en Botánica de la Universidad de Concepción y Doctor en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad Estatal de Iowa, EE. UU.
Su línea investigativa se centra en el fuego y sus impactos en los bosques naturales, particularmente en los bosques primarios de Araucaria-Nothofagus en los Andes del sur de América del Sur. Además, estudia la ecología de las especies de plantas invasoras y sus interacciones con las características tanto bióticas como abióticas dentro de la nueva gama.

Nicole Colin

Doctora en Biodiversidad de la Universidad de Barcelona y Magíster en Ciencias con mención en Zoología de la U. de Concepción. Académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile.
Su interés de investigación está enfocado en el estudio de la estructura y funcionamiento de las comunidades acuáticas continentales, principalmente de peces, dada su importancia como grupo indicador. Uno de sus objetivos primordiales es incrementar el conocimiento existente de la ecología y biología de las poblaciones y comunidades para conocer su respuesta a los múltiples efectos de estresores ambientales, principalmente de origen antrópico, destacando la contaminación, alteración de la estructura del hábitat, e invasión de especies exóticas como las problemáticas más comunes.

Ana Abarzúa

Licenciada en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universdad Católica de Chile, Magíster en Ecología y Biología evolutiva de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias Forestales de la Universidad Austral.

Sus áreas de investigación son la palinología, paleoecología, biogeografía y la paleoclimatología

Pablo Iribarren

Geógrafo de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son los resgos relacionados con glaciares y permafrost, glaciares y sociedad, evaluación del riesgo de deslizamientos de tierra y flujo de escombros, geomorfología de inundaciones y desarrollo de dataloggers de bajo costo (Arduino) para estudio de ríos, lagos y glaciares.

Isabel Margarita Rojas

Investigadora Posdoctoral Socio-ecología de Riberas de la Pontificia Universidad Católica de Chile sede Villarrica. El énfasis en su investigación está enfocado en mejorar la sustentabilidad de los paisajes a través de la protección, restauración y manejo sustentable de las riberas a lo largo de las cuencas.

Juana Martel

Es Licenciada en Ciencias Biológicas de la UACh, Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de La Serena y Doctora en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales de la UACh. Su línea de investigación aborda los cambios ambientales (gatillados por el clima, desastres naturales, y/o actividad humana) asociados a la dinámica de vegetación y paleoincendios, así también, condiciones paleolimnológicas en diversos ecosistemas del centro-sur de Chile durante los últimos 20 mil años (Pleistoceno tardío-Holoceno). Dentro de sus especialidades técnicas se incluyen análisis de polen y carbón fósil, (paleo)-ecología de quironómidos (Chironomidae) y de plantas de ecosistemas templados y altoandinos.

Tomás Altamirano

Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, Recursos Naturales de la Universidad Católica de Chile y Ciencias Agrarias y de los Recursos Naturales de la U. de Chile. Su investigación está enfocada en la ecología aplicada y conservación de la biodiversidad, con el objetivo de comprender la distribución de la vida y los procesos que influyen en su persistencia y resiliencia en gradientes ambientales y antropológicos.

Sarah Kelly 

Geógrafa dedicada a la investigación del agua, la energía y la cultura en el territorio Mapuche-huilliche del sur de Chile y las tierras ancestrales Abenaki de Nueva Inglaterra. Dirige la Clínica de Justicia Energética en Dartmouth College donde además se desempeña como profesora de Geografía.
En Chile, colabora en el Colectivo Epulafkenmapu, proyecto científico comunitario intercultural liderado por comunidades huilliches.

Álvaro Román 

Profesor Asociado del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, Chile.
Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (2016), Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (2009) y Sociólogo (2006).
Es jefe del Programa de Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos, acreditado por cinco años (2023-2028). Su investigación aborda los sistemas de gobernanza territorial en contextos de aislamiento y de reestructuración espacial. En particular, analiza las relaciones de poder que dan paso a formas de habitar el territorio, a fin de identificar las estructuras que inciden en los procesos de desarrollo.

Matthieu Vernier

Informático de la Universidad de Caen (Francia), Doctor en Informática de la Universidad de Nantes (Francia), Máster en Administración de Empresas de la Universidad de Nantes. Desde 2016, es académico de la Universidad Austral de Chile. Sus áreas de interés se centran en las interacciones Humano-Computador y el análisis de datos no estructurados para la exploración de fenómenos sociales y el diseño de nuevos usos e interacciones entre humanos y tecnológicas. Entre 2011 y 2015, inició actividades empresariales y proyectos no lucrativos en Francia, Nueva-Zelanda y Chile teniendo como hilo conductor la construcción de una sociedad democrática basada sobre la justicia social y ambiental.  

Dámaso Rabanal 

Licenciado en Educación, Profesor de Castellano y Comunicación, Magister en Didáctica de la Lengua Materna, Magíster en Literatura y Doctor en Literatura. Ha desarrollado investigación disciplinar e interdisciplinar para analizar las producciones literarias y artísticas del siglo XXI en Chile, Argentina y Wallmapu, desde la óptica de los estudios literarios y culturales, siendo el principal eje de su trabajo los estudios de género y disidencias sexuales en clave de Derechos Humanos. Actualmente, es Investigador Principal del Anillo de Investigación “Despatriarcar y Descolonizar desde el SUR: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, Co-Investigador del Proyecto Fondecyt Regular “Empresa Letras. El desconocido proyecto editorial de Amanda Labarca”, Investigador de “Programa de Estudios de la Memoria y los Derechos Humanos” y del Equipo “Cartografía Literaria del Cono Sur ” en la Universidad Nacional de Córdoba . Además, ha sido asesor científico desde las Humanidades para el Festival de la Ciencia Los Ríos y Explora. Es académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.   

Andrea Pino

Médico veterinario de la Universidad Austral. Es Directora del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible, UACh. Sus áreas de estudio están enfocadas en la conservación de la diversidad biológica y cultural, en la ecología política, la ecología de paisaje, la ontología y la epistemología de la naturaleza.

Fausto Sarmiento

Es profesor de Ciencias de la Montaña en el Departamento de Geografía de la Universidad de Georgia. También es Profesor de Cortesía en la Escuela de Ecología y mentor de la Facultad de Honor. Anteriormente, el Dr. Sarmiento se desempeñó como Codirector del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe y como Director de la Oficina de Educación Internacional.

El Dr. Sarmiento ha estado involucrado en importantes procesos de cambio disciplinario e institucional para promover el desarrollo sostenible en ambientes de montaña y en la reestructuración de criterios de evaluación utilizados para la conservación del paisaje en los Andes Tropicales. Actualmente, es Vicepresidente Adjunto (Desarrollo de Capacidades) del Bioma de Montaña de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y miembro del Grupo de Trabajo de Paisajes Protegidos en la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Ha publicado más de quince libros y docenas de revistas dedicadas a la educación superior, la investigación de las montañas, la conservación de la biodiversidad, la planificación ambiental, la teoría ecológica y el desarrollo de las comunidades de las montañas. Es consultor de la UNESCO y la UICN en temas relacionados con la conservación de ecosistemas de montaña y paisajes culturales.

Colaboradores

Equipo Comunicaciones, Diseño y SIG

Mariana Campos Pérez

Periodista de la PUC. La mayor parte de su carrera laboral la hizo en Santiago, escribiendo para diversas revistas. Fue editora de las versiones locales de Perú y Ecuador de la Revista IN de LAN Airlines y luego editora general contenidos latinoamericanos de la Revista Vamos de Latam Airlines. Luego buscó acercarse al mundo del deporte outdoor y la conservación de la naturaleza. Fue editora de la Revista Escalando y fue la Encargada de Comunicaciones de Fundación Plantae, en Valdivia.

Katia Barahona B.

Periodista con especialización en comunicación científica y ambiental. Actualmente, es tesista del Magíster en Comunicación en la Universidad Austral de Chile. Durante su carrera, ha trabajado en la Universidad Austral de Chile y en otras instituciones públicas y privadas, donde ha desarrollado estrategias de comunicación, gestionado redes sociales, coordinado eventos y trabajado en proyectos colaborativos. Su trabajo se centra en comunicar ideas de manera clara, efectiva y en fomentar el diálogo con la comunidad.

Constanza Marchant S.

Diseñadora Gráfica UCh , Co Fundadora de la agencia de branding 27 Letras y recientemente socia de la ONG Poloc. Ha desarrollado diversas labores tanto para el mundo privado en agencias de publicidad, como en el ámbito público, estando a cargo de velar por el correcto funcionamiento de la imagen institucional del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Actualmente participa en proyectos relacionados al ámbito social, cultural y científico, desde la perspectiva del diseño aplicado en sus diferentes áreas.

Felipe Castro

Felipe Castro Gutiérrez es un geógrafo especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG), fundador de Territorio SIG, una iniciativa dedicada a la aplicación de herramientas geoespaciales para el análisis y gestión de la información geoespacial, apoyando la toma de decisiones en el territorio. Su trabajo integra el análisis geoespacial con temas sociales y ambientales en Chile. Desde 2015, ha participado en proyectos de investigación y consultorías en diagnóstico territorial, apoyando la inversión público-privada. Además, Territorio SIG es la primera institución chilena autorizada por qgis.org para la enseñanza y certificación en el uso del software QGIS, capacitando a funcionarios de diversas instituciones públicas.

Comité Técnico

Es una instancia ejecutiva, científica – técnica, de carácter consultivo, deliberativo y vinculante y estará a cargo de asegurar el correcto desempeño de todas las funciones y actividades propuestas para el desarrollo y gobernanza del LN Andes del Sur de Chile. El comité estará presidido por la directora del LN e integrado por representantes del mundo público, privado y sociedad civil.

La misión y objetivos del Comité Técnico del LN es: i) Asegurar la participación de los actores clave del ecosistema CTCI, velando por una eficiente coordinación entre ellos y la representatividad de las 3 regiones que conforman el LT propuesto, ii) Asesorar al equipo del proyecto, retroalimentar y apoyar la coordinación y ejecución de las actividades, velando por el cumplimiento de los avances y la calidad de los resultados obtenidos, iii) Participar y apoyar en las instancias de articulación (reuniones, talleres, etc.) del LN con otros stakeholders relevantes del proyecto iv) Velar por el cumplimento de los objetivos trazados en la hoja de ruta del LN.

Grupo de expertos

El grupo de expertos emerge tanto de los investigadores del Laboratorio Natural como del ecosistema de la CTCI (gestores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil del territorio. Este grupo aporta al proyecto en 4 aspectos:

1. Revisión y elaboración de conceptos: donde entregan elementos para la definición de actor claves del Laboratorio Natural.

2. Corrección y definición de muestra: los expertos aportan nombres para corregir el listado de personas que conformarán el grupo delphi final, así como relevar a los actores del territorio que serán parte del comité técnico, de los talleres de participación y de los focus group.

3. Caracterización del territorio: los expertos aportan información respecto de los obstáculos, potencialidades y desafíos del LN MAS – Chile, acciones destacadas, sus protagonistas, y las relaciones entre sectores o grupos allí presentes.

4. Seguimiento y recomendaciones para la implementación del proyecto.