Visión

El Laboratorio Natural Andes del Sur es una plataforma territorial con características únicas en el mundo, donde confluyen distintos conocimientos para entender procesos naturales y humanos.

Buscamos estimular, recopilar, integrar y compartir información científica y técnica de manera adaptativa, articulada y transdisciplinar para mejorar la vida actual y futura de Los Andes del Sur.

Equipo Ejecutor

Dr. Carla Marchant S.

Directora de proyecto

Geógrafa y Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Geografía Universidad de Innsbruck/Austria. Su línea de trabajo se enmarca en la geografía humana y rural y en las transformaciones territoriales como vínculos urbano – rurales, agricultura familiar, agroecología y conocimiento ecológico local de comunidades del sur de Chile.

Manuel Schilling D.

Sub- director

Geólogo de la Universidad de Chile, Licenciado en Ciencias físicas y Matemáticas y Doctor en Ciencias, mención geología de la misma universidad. Actualmente es profesor auxiliar de la Universidad Austral de Chile. Sus principales líneas de investigación son la dinámica y evolución del manto terrestre, la geodiversidad, el patrimonio geológico y geoconservación, además de la geología regional del extremo sur de Sudamérica.

Patricio Contreras F.

Coordinador Ejecutivo

Geógrafo de la Universidad de Chile. Su experiencia profesional está ligada a la gestión territorial de proyectos implementados desde el ámbito público, privado y académico en las macro regiones sur y austral de Chile. Es docente de la Universidad Austral de Chile desde el 2014 donde desarrolla los cursos Terreno Integrado II (uso económico del territorio), Terreno Integrado III (análisis territorial), Terreno IV (casos de estudio), Seminario de Tesis, Metodologías para la Gestión Territorial del Patrimonio e Investigación participativa con enfoque territorial. Es socio de ONG POLOC desde el 2011 donde ha desarrollado diagnósticos, investigación, diseño, planificación y gestión de proyectos de patrimonio integrando equipos transdisciplinarios.

Alejandra Zúñiga

Investigadora principal

Bióloga y Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción. Su objetivo es comprender los mecanismos que tienen distintas especies vegetales para colonizar ambientes estresantes (baja temperatura y/o limitaciones nutricionales). Para ello y junto a su equipo, usan especies nativas chilenas como modelos de estudio e integran varios niveles de observación: bioquímica, anatomía y nutrición vegetal; así como ecología de la rizósfera.

Tomás Ibarra

Investigador principal

Investigador Principal
Ingeniero Forestal de la PUC, Master en Antropología Ambiental Universidad de Kent (UK), Doctor en Ciencias Forestales de la Universidad de British Columbia, Canadá.
Sus áreas de investigación apuntan hacia el uso de métodos mixtos de las Cs. Naturales y las Cs. Sociales para el entendimiento y gestión de sistemas adaptativos complejos como bosques, montañas y sistemas agrícolas de pequeña escala. En una primera línea de investigación explora la influencia de múltiples factores como el uso de suelo, la sociodemografía y el clima sobre la biodiversidad taxonómica y funcional en distintos socio-ecosistemas. La segunda línea de investigación explora cómo ciertos conocimientos, prácticas y creencias locales, asociados al manejo de los ecosistemas, pueden influir en la resiliencia y sustentabilidad socio-ecológica.

Pablo Sánchez

Investigador principal

Geólogo y Doctor en Ciencias mención Geología de la U. de Chile. Su línea de investigación se enfoca en comprender la interacción dinámica entre la deformación frágil, el transporte de fluidos y la mineralización en los sistemas geotermales y yacimientos epitermales de los Andes del sur. En particular, el Dr. Sánchez se interesa por los procesos de migración de fluidos hidrotermales a través de redes de fallas y fracturas, la mineralización de metales preciosos gatillada por terremotos, el transporte de metales en la corteza, el efecto de la alteración hidrotermal y la deformación frágil en la evolución de sistemas geotermales y la modelación numérica de transporte de calor y geoquímica de fluidos hidrotermales. En paralelo se interesa por estudiar los aspectos económicos y de políticas públicas que pueden promover el aprovechamiento de la energía geotérmica en los Andes.

Alejandra González S.

Asistente de investigación

Geóloga de la Universidad Austral de Chile con Diploma de Postítulo en Hidrogeología Aplicada a la Minería y Medioambiente de la Universidad de Chile. Sus intereses están asociados a la geología ambiental, hidrogeología y la conservación y valoración del Patrimonio Geológico.

Entre los años 2017 y 2019 participó en el proyecto de Bien Público “Desarrollo de Productos Geoturísticos en el destino Patagonia Verde, Región de Los Lagos”, en donde realizó el primer inventario de sitios de la geodiversidad en la comuna de Chaitén y participó en la elaboración del libro “Patagonia Verde: Guía Geoturística”.

Javiera Rubio P.

Asistente de investigación

Geógrafa de la Universidad Austral. Es la actual asistente de investigación de la Línea Cambio Global: interacción bosque suelo y recursos hídricos. Su área de interés está relacionada con la elaboración de análisis bibliométricos y el respectivo estudio de éstos. Ha trabajado en la elaboración de meta análisis y la sistematización de información científica.

Fernanda Olivares M.

Asistente de investigación

Médico Veterinaria de la Universidad de Chile. Magíster en Desarrollo Rural, Universidad Austral de Chile. Su experiencia profesional se ha enmarcado en áreas vinculadas al desarrollo rural sustentable, extensión rural y agroecología desde el ámbito público, académico y privado en la zona sur de Chile. En la actualidad, su investigación explora la medicina etnoveterinaria en territorios de montaña y su contribución a la soberanía alimentaria y sustentabilidad en los socioecosistemas de Los Andes del sur de Chile. Es parte del directorio de la Sociedad Chilena de Agroecología (SOCLA-Chile). Sus areas de interés son la etnoveterinaria, agroecología y feminismo, la investigación acción participativa y la soberanía alimentaria.

Investigadores

Fausto Sarmiento

Es profesor de Ciencias de la Montaña en el Departamento de Geografía de la Universidad de Georgia. También es Profesor de Cortesía en la Escuela de Ecología y mentor de la Facultad de Honor. Anteriormente, el Dr. Sarmiento se desempeñó como Codirector del Centro de Estudios de América Latina y el Caribe y como Director de la Oficina de Educación Internacional.

El Dr. Sarmiento ha estado involucrado en importantes procesos de cambio disciplinario e institucional para promover el desarrollo sostenible en ambientes de montaña y en la reestructuración de criterios de evaluación utilizados para la conservación del paisaje en los Andes Tropicales. Actualmente, es Vicepresidente Adjunto (Desarrollo de Capacidades) del Bioma de Montaña de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y miembro del Grupo de Trabajo de Paisajes Protegidos en la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Ha publicado más de quince libros y docenas de revistas dedicadas a la educación superior, la investigación de las montañas, la conservación de la biodiversidad, la planificación ambiental, la teoría ecológica y el desarrollo de las comunidades de las montañas. Es consultor de la UNESCO y la UICN en temas relacionados con la conservación de ecosistemas de montaña y paisajes culturales.

Alida Perez

Geoquímica y Máster en Ciencias de la U. de Chile. Actualmente es académica del Departamento de Geología de la misma universidad. Fue becaria Fulbright en 2014 en Cornell University (Ithaca, NY) donde hizo su Doctorado en Ciencias Geológicas. Su investigación se enfoca en estudiar las reacciones bio-geoquímicas que ocurren en la superficie de la Tierra utilizando modelos numéricos y trazadores geoquímicos para entender la evolución del Sistema Tierra al día de hoy.

Ivo Fustos

Geofísico, Licenciado en Física y Doctor en Cs. Geológicas de la U. de Concepción. Sus áreas de interés son las geociencias, la geofísica, los sensores remotos y la interferometria.

La hidrología, la modelación numérica de procesos hidrológicos, los riesgos hidrológicos, la interacción atmósfera-subsuelo, el movimiento de agua subterránea y procesos de remoción en masa, están entre sus líneas de investigación.

Millaray Curilem

Ingeniero en Máquinas Computadoras del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, Cuba, Ingeniera Civil en Computación de la Universidad de Chile, Doctora en Ingeniería Eléctrica con mención en Sistemas de Información de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Es parte del Programa de Post – doctorado del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago de Chile.

Fernanda Álvarez A.

Geóloga y Doctora en Ciencias, mención Geología de la Universidad de Chile. Sus principales áreas de interés son el estudio de la evolución y migración de fluidos en márgenes convergentes, enfocado a comprender los procesos generadores de yacimientos metálicos y no-metálicos, a través de proxies geólogicos y geoquímicos. Actualmente se desempeña como Profesora Asistente en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias Químicas en la Universidad de Concepción.

Ana Abarzúa

Licenciada en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universdad Católica de Chile, Magíster en Ecología y Biología evolutiva de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias Forestales de la Universidad Austral.

Sus áreas de investigación son la palinología, paleoecología, biogeografía y la paleoclimatología

Daniele Tardani

Geólogo de la Universidad de Florencia y Doctor en Ciencias, Mención Geología de la Universidad de Chile. En los últimos años se ha desempeñado en la academia y en la industria privada, en proyectos de geotermia y de remediación ambiental.

Actualmente es profesor de la Universidad Austral de Chile. En el CEGA trabaja en la línea de investigación “Geoquímica de Fluidos e Isotópica”.

Duncan Christie

Profesor Asociado del Instituto de Conservación Biodiversidad y Territorio, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile. Biólogo, Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad Católica de Valparaíso. Doctor en Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile. Sus áreas de investigación e interés son la paleoclimatología, las ciencias ambientales y la ecología de los bosques.

Isabel Margarita Rojas

Investigadora Posdoctoral Socio-ecología de Riberas de la Pontificia Universidad Católica de Chile sede Villarrica. El énfasis en su investigación está enfocado en mejorar la sustentabilidad de los paisajes a través de la protección, restauración y manejo sustentable de las riberas a lo largo de las cuencas.

Marius Schaefer

Doctor de las Ciencias de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, Suiza y Diplomado en Física de Albert-Ludwigs-Universität Freiburg, en Alemania. Sus líneas de investigación y áreas de interés son la glaciología, el balance de masa, interacciones clima-glaciar, el flujo de hielo, calving , los peligros naturales asociado a glaciares, fluidos, flujos gravitacionales que ocurren en la naturaleza y la modelación numérica.

Tomás Altamirano

Ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, Recursos Naturales de la Universidad Católica de Chile y Ciencias Agrarias y de los Recursos Naturales de la U. de Chile. Su investigación está enfocada en la ecología aplicada y conservación de la biodiversidad, con el objetivo de comprender la distribución de la vida y los procesos que influyen en su persistencia y resiliencia en gradientes ambientales y antropológicos.

Pablo Iribarren

Geógrafo de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son los resgos relacionados con glaciares y permafrost, glaciares y sociedad, evaluación del riesgo de deslizamientos de tierra y flujo de escombros, geomorfología de inundaciones y desarrollo de dataloggers de bajo costo (Arduino) para estudio de ríos, lagos y glaciares.

Fernando Peña

Profesor de Historia y Geografía de la U. de Concepción y Doctor en Ciencias Ambientales de la misma Universidad. Es profesor Titular de la Universidad Católica de Temuco. Fundador y Director del Laboratorio de Planificación Territorial (www.lpt.cl) y del Programa de Magíster en Planificación y Gestión Territorial (Acreditado). Tiene una activa participación en redes y grupos nacionales e internacionales de ciencias geográficas como, por ejemplo, en la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y como Coordinador de Chile en la Red Ibeoroamericana de Manejo Costero Integrado (IBERMAR).

Marisela Pilquimán

Doctora en Geografía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Madrid, España; y Magister en Desarrollo Rural por la Universidad Austral de Chile (UACh), Valdivia, Chile. Diploma en Estudios Avanzados en Geografía y Diploma en Mediación Social Intercultural por la Universidad Autónoma de Madrid. Administradora de Empresas de Turismo por la Universidad Austral de Chile.

Investigadora asociada al Grupo de Investigación en Estudios Urbanos y del Turismo (URByTUR) de la Universidad Autónoma de Madrid. También, integrante de la Sociedad de Investigadores en Turismo de Chile, SOCIETUR, en calidad de Vicepresidenta, profesora investigadora asociada del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM) de la Universidad Austral de Chile y socia fundadora de la Fundación Manfred Max-Neef.

Actualmente es académica del Instituto de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile y prodecana de la misma Facultad.

Andrea Pino

Médico veterinario de la Universidad Austral. Es Directora del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible, UACh. Sus áreas de estudio están enfocadas en la conservación de la diversidad biológica y cultural, en la ecología política, la ecología de paisaje, la ontología y la epistemología de la naturaleza.

Hugo Romero

Sociólogo de la U. de la Frontera, Magíster en Investigación y Desarrollo, Doctor en Geografía Humana y Postdoctorado en Geografías del conflicto. Sus líneas de investigación son la ecología política, geografía cultural y la geografía histórica.

Katherine Hermosilla

Doctora en Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Planificación y Gestión Territorial y Bióloga en Gestión de Recursos Naturales. Sus líneas de trabajo son los sistemas socioecológicos, ecosistémicos, ecología del paisaje y funcionalidad fluvial Además, ha realizado docencia, cursos y consultorías de investigación y desarrollo en temáticas de educación ambiental, planificación y gestión territorial, biodiversidad, biogeografía, geografía física y paisaje social.

Juana Martel

Es Licenciada en Ciencias Biológicas de la UACh, Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de La Serena y Doctora en Ecosistemas Forestales y Recursos Naturales de la UACh. Su línea de investigación aborda los cambios ambientales (gatillados por el clima, desastres naturales, y/o actividad humana) asociados a la dinámica de vegetación y paleoincendios, así también, condiciones paleolimnológicas en diversos ecosistemas del centro-sur de Chile durante los últimos 20 mil años (Pleistoceno tardío-Holoceno). Dentro de sus especialidades técnicas se incluyen análisis de polen y carbón fósil, (paleo)-ecología de quironómidos (Chironomidae) y de plantas de ecosistemas templados y altoandinos.

Andrés Fuentes

Licenciado en Biología y Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco, Magíster en Botánica de la Universidad de Concepción y Doctor en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad Estatal de Iowa, EE. UU.
Su línea investigativa se centra en el fuego y sus impactos en los bosques naturales, particularmente en los bosques primarios de Araucaria-Nothofagus en los Andes del sur de América del Sur. Además, estudia la ecología de las especies de plantas invasoras y sus interacciones con las características tanto bióticas como abióticas dentro de la nueva gama.

Leonardo Almonacid

Biólogo Ambiental, Magister en Ciencias Biológicas mención Microbiología, Doctor en Ciencias de Recursos Naturales. Se dedica el estudio de tolerancia de inducción al estrés de microorganismos a diferentes factores, por ejemplo, la tolerancia de microorganismos al estrés por déficit hídrico o sequía. Si investigación se relaciona con el estudio de microorganismos y evaluación de su rol como promotores de crecimiento vegetal e inductores de tolerancia a estrés en plantas.

Nicol Colin

Doctora en Biodiversidad de la Universidad de Barcelona y Magíster en Ciencias con mención en Zoología de la U. de Concepción. Académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile.
Su interés de investigación está enfocado en el estudio de la estructura y funcionamiento de las comunidades acuáticas continentales, principalmente de peces, dada su importancia como grupo indicador. Uno de sus objetivos primordiales es incrementar el conocimiento existente de la ecología y biología de las poblaciones y comunidades para conocer su respuesta a los múltiples efectos de estresores ambientales, principalmente de origen antrópico, destacando la contaminación, alteración de la estructura del hábitat, e invasión de especies exóticas como las problemáticas más comunes.

Daniel Basualto

Vulcanólogo, Geólogo y Doctor en Ciencias Geológicas de la Facultad de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de la Frontera. Su línea de investigación apunta a comprender las condiciones previas que desencadenan erupciones volcánicas, análisis de fallas activas que controlen el ascenso de magmas, las remociones en masas y las consecuencias en infraestructura y población.

Mauricio Pereira

Ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile, especialista en nutrición vegetal y fertilidad de suelos, con un fuerte vínculo con el sector agropecuario, a través de la formación profesional, el contacto con productores locales y la experiencia productiva en el sector hortícola. Candidato a Doctor en Ciencias Agrarias en la UACh con énfasis en nutrición de cultivo y respuesta fisiológica frente a la toxicidad por aluminio en hortalizas de hoja y raíz.
Ha sido asietente de investigación en diversos proyectos FONDECYT que abarcan áreas de la física de suelos, la nutrición vegetal de cultivos y la respuesta de especies colonizadoras de sustratos volcánicos.

Camila Poblete

Geológa de la Universidad de Concepción. Sus habilidades de campo se enfocan en la toma de muestra de agua para análisis químico, la determinación in situ de parámetros fisicoquímicos del agua, mediciones de nivel de agua de agua subterránea y registro de testigos de perforación.

Daniel Vásquez

Geólogo de la Universidad de la Frontera. Sus líneas de interés en investigación están enfocadas en el geoturismo y la geoconservación, remociones en masa, el control estructural en el ascenso de magma en volcanes, la hidrogeología en terrenos volcánicos, la sismología volcánica, la tefraestratigrafía, el mapeo geológico especializado de áreas volcánicas, y la elaboración de mapas geológicos de calidad profesional mediante softwares SIG.
Tiene amplios conocimientos de la geología de la zona sur de Chile, especialmente de la región de La Araucanía, en prospección hidrogeológica de recursos hídricos subterráneos mediante ensayos de Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), en despliegue de redes sísmicas temporales, en conocimientos de trabajo en terreno y análisis de laboratorio en geotecnia, en modelamiento numérico de condiciones estáticas y dinámicas mediante el método de elementos finitos (FEM), en evaluación de los efectos de sitio con el método HVSR (Horizontal to vertical Spectral y en el uso de imágenes satelitales multiespectrales para la evaluación de procesos de deformación superficial mediante la técnica PSI (Persistent Scatterer Interferometry).

Frida Piper

Doctor en Ciencias Biológicas c/m Botánica de la Universidad de Concepción. Licenciada en Aprovechamiento de Recursos Naturales Renovables e Ingeniera agrónoma de Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Investigadora residente de la línea de investigación Ecosistemas terrestres. Especialista en ecofisiología vegetal; el estudio de las relaciones planta-ambiente. También es investigadora asociada del Instituto de Evolución y Biodiversidad de Chile – IEB y editora asociada de Journal of Ecology.

Cristian Farías

Doctor en Geofísica de la Universidad de Bonn, Alemania, y actual director del Departamento de Obras Civiles y Geología de la Universidad Católica de Temuco. Su trabajo de investigación está ligado a los terremotos y la actividad volcánica en Chile, particularmente a los planes de emergencia volcánica, la comunicación científica y la formación en geopatrimonio en el Geoparque Kütralkura.

Luciano Caputo

Licenciado en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile. Doctor en Ecología de la Universidad de Barcelona, España. Su línea de trabajo se enmarca en la gestión integrada de cuencas, monitoreo participativo de ecosistemas fluviales, conservación de sistemas acuáticos y ecología de especies invasoras hidrobiológicas.

Colaboradores

Mariana Campos Pérez

Periodista de la PUC. La mayor parte de su carrera laboral la hizo en Santiago, escribiendo para diversas revistas. Fue editora de las versiones locales de Perú y Ecuador de la Revista IN de LAN Airlines y luego editora general contenidos latinoamericanos de la Revista Vamos de Latam Airlines. Luego buscó acercarse al mundo del deporte outdoor y la conservación de la naturaleza. Fue editora de la Revista Escalando y fue la Encargada de Comunicaciones de Fundación Plantae, en Valdivia.

Comité Técnico

Es una instancia ejecutiva, científica – técnica, de carácter consultivo, deliberativo y vinculante y estará a cargo de asegurar el correcto desempeño de todas las funciones y actividades propuestas para el desarrollo y gobernanza del LN Andes del Sur de Chile. El comité estará presidido por la directora del LN e integrado por representantes del mundo público, privado y sociedad civil.

La misión y objetivos del Comité Técnico del LN es: i) Asegurar la participación de los actores clave del ecosistema CTCI, velando por una eficiente coordinación entre ellos y la representatividad de las 3 regiones que conforman el LT propuesto, ii) Asesorar al equipo del proyecto, retroalimentar y apoyar la coordinación y ejecución de las actividades, velando por el cumplimiento de los avances y la calidad de los resultados obtenidos, iii) Participar y apoyar en las instancias de articulación (reuniones, talleres, etc.) del LN con otros stakeholders relevantes del proyecto iv) Velar por el cumplimento de los objetivos trazados en la hoja de ruta del LN.

Grupo de expertos

El grupo de expertos emerge tanto de los investigadores del Laboratorio Natural como del ecosistema de la CTCI (gestores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil del territorio. Este grupo aporta al proyecto en 4 aspectos:

1. Revisión y elaboración de conceptos: donde entregan elementos para la definición de actor claves del Laboratorio Natural.

2. Corrección y definición de muestra: los expertos aportan nombres para corregir el listado de personas que conformarán el grupo delphi final, así como relevar a los actores del territorio que serán parte del comité técnico, de los talleres de participación y de los focus group.

3. Caracterización del territorio: los expertos aportan información respecto de los obstáculos, potencialidades y desafíos del LN MAS – Chile, acciones destacadas, sus protagonistas, y las relaciones entre sectores o grupos allí presentes.

4. Seguimiento y recomendaciones para la implementación del proyecto.