Libro “Kulliñ Tañi Lawen: Cuidado de Rebaños en Wallmapu” rescata saberes ancestrales mapuche sobre el manejo ganadero
El libro “Kulliñ Tañi Lawen: Cuidado de Rebaños en Wallmapu” es una obra que recopila y visibiliza los conocimientos tradicionales del pueblo mapuche en torno al manejo de rebaños, integrando sabiduría ancestral, prácticas ecológicas y el uso de plantas medicinales (lawen). Esta publicación es el resultado de un proceso colaborativo entre investigadores, comunidades mapuche y portadores de conocimiento, quienes trabajaron en conjunto para rescatar y difundir estos saberes patrimoniales.
“A través de relatos que vinculan a personas, animales y lawen, se invita a reconocer y fortalecer una práctica cotidiana de cuidado de rebaños, enraizada en conocimientos tradicionales y sostenida en ecologías de interdependencia en las montañas del sur”, menciona José Tomás Ibarra, Investigador Principal del Laboratorio Natural Andes del Sur.
La obra, financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural, Convocatoria 2022, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y por el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios del Cambio Global y Conservación Biocultural–CHIC (ANID PIA/BASAL PFB20018), profundiza en el kimün (sabiduría mapuche) relacionado con la crianza de animales, abordando temas como alimentación, reproducción, manejo sostenible y el uso de remedios naturales para el cuidado del ganado. A través de relatos, ilustraciones y testimonios, el libro invita a reflexionar sobre la interdependencia entre humanos, animales y el territorio, destacando prácticas que han sostenido por generaciones el equilibrio ecológico en Wallmapu.
Soledad Martínez, miembro de la Comunidad Mapuche María Millanao de Coilaco, destacó la importancia de esta iniciativa: “Todo el proceso y trabajo de recopilación de información, nos ha entregado valiosas jornadas de Nütram, instancias donde se ha podido aprender de nuestros papay y chachay, y compartir conocimientos ancestrales. Es muy importante para la cultura Mapuche el kimün de nuestros kuifi y poder reconocer y plasmar estos saberes en un libro, le da la relevancia que merece como parte del patrimonio cultural e identidad de nuestra Mapu y su gente. Es un orgullo que está información tenga su origen en Koilako Mapu y que finalmente el transmitir estos conocimientos además de permanecer en el tiempo pueda ayudar a más personas a realizar prácticas más ecológicas. Agradecida por la oportunidad de colaborar y espero con ansias poder tener el libro en mis manos. Rume mañum lamngen!!”.
El lanzamiento del libro se realizará el día 22 de mayo, a las 11:30 hrs, en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable (CIDS), Campus Villarrica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
El proyecto también incluye un cortometraje documental que complementa el libro, mostrando en imágenes las prácticas cotidianas de cuidado de rebaños. Juntos, libro y audiovisual buscan no solo preservar estos conocimientos, sino también promover su valoración dentro y fuera de las comunidades mapuche, asegurando que perduren para las futuras generaciones.
Este trabajo representa un esfuerzo significativo por visibilizar y revitalizar la memoria cultural y el conocimiento tradicional, resaltando la importancia del equilibrio entre las personas, los animales y el entorno. Con su publicación, se espera que estos saberes continúen vigentes y sigan acompañando a las futuras generaciones de Wallmapu y otros territorios.