Pablo Neipán, ganador del seminario “Tu investigación en cinco minutos”, aborda los desafíos y las oportunidades de incluir a los pueblos indígenas en la gestión forestal en Chile.
Un sistema forestal excluyente en transformación
Chile, un país reconocido por su riqueza en ecosistemas forestales, ha estado marcado por décadas de políticas forestales centralizadas. Estas políticas han privilegiado al sector privado en detrimento de las comunidades locales y los pueblos indígenas, que han sido excluidos y desplazados tanto por el Estado como por modelos de conservación basados en paradigmas antiguos. Sin embargo, en los últimos años, la narrativa está cambiando. Los pueblos indígenas, con siglos de conocimiento ecológico acumulado, han comenzado a ser reconocidos como actores clave en la conservación.
La investigación de Pablo Neipán, presentada y elegida por el público como una de las ganadoras en el seminario “Tu investigación en cinco minutos”, busca evaluar las restricciones y oportunidades para implementar la gobernanza indígena en áreas forestales, proponiendo un cambio necesario hacia sistemas de gobernanza que integren a los pueblos indigenas en la toma de decisiones, la gestión y el manejo de áreas forestales. .
Definición del Pehuén y su relación con las comunidades
Un caso emblemático de esta temática es el Pehuén, o Araucaria araucana, una conífera endémica de los bosques templados del centro-sur de Chile y el noroeste de la Patagonia. Con el 95% de su población concentrada en la cordillera de los Andes, este árbol no solo es un símbolo de la biodiversidad chilena, sino también un elemento esencial en la cosmovisión de las comunidades Mapuche Pehuenche. Estas comunidades han desarrollado un vínculo íntimo con el Pehuén, utilizando sus frutos —los piñones— como base alimenticia, económica y cultural.
La relación entre las comunidades y el Pehuén pone en valor el concepto de “ecosistemas bioculturales”, donde las prácticas culturales y los elementos naturales se entrelazan para mantener un equilibrio. Sin embargo, las políticas de conservación centralizadas han ignorado esta relación durante años, generando tensiones y afectando tanto la salud de los bosques como el bienestar de las comunidades.
Objetivos de la investigación y dimensiones exploradas
La investigación de Pablo Neipán tiene como objetivo evaluar las restricciones y oportunidades de implementar la gobernanza indígena en áreas forestales de Chile. En un contexto donde las decisiones políticas y económicas han favorecido modelos extractivistas, el estudio busca explorar cómo los conocimientos tradicionales pueden integrarse en la gestión forestal para lograr un manejo más inclusivo y sostenible.
La investigación de Neipán busca tener implicancias importantes tanto a nivel académico como político. En el ámbito académico, busca llenar un vacío significativo en la literatura científica sobre gobernanza indígena en Chile. En el ámbito político, espera ofrecer recomendaciones concretas para integrar los saberes tradicionales en las estrategias de conservación.
El seminario “Tu investigación en cinco minutos” destacó el valor de proyectos como el de Pablo Neipán, que no solo generan conocimiento, sino que también tienen el potencial de influir en políticas públicas y transformar realidades. La integración de los pueblos indígenas en la gobernanza forestal es más que una deuda histórica; es una oportunidad para repensar la relación entre los seres humanos y la naturaleza en un contexto de crisis climática y degradación ambiental. El histórico primer acuerdo de co-gobernanza, firmado el 5 de diciembre de 2024, entre la asociación de Comunidades Mapuche Winkulmapu de Kurarrewe y CONAF para el sector Puesco Lanín en el Parque Nacional Villarrica es evidencia de la relevancia de investigaciones enfocadas en comprender los desafios de la implementacion de la gobernanza indigena en el país; las que buscan facilitar un dialogo que tiene que ser horizontal entre comunidades locales, el estado y la academia.