Como Laboratorio Natural Andes del Sur presentamos investigaciones que exploran la intersección entre conocimiento científico y gestión territorial en las montañas del sur de Chile.
El Laboratorio Natural Andes del Sur (LN ADS), impulsado por la Universidad Austral de Chile y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), participó en el III Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia con una serie de ponencias que exponen la relevancia de la ciencia en la planificación y gestión territorial de los ecosistemas montañosos. La participación del laboratorio refuerza el rol como nodo del ecosistema CTCI (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación), impulsando la vinculación entre ciencia y comunidad en los Andes patagónicos.
En el congreso, Patricio Contreras, coordinador ejecutivo del laboratorio, presentó dos investigaciones en representación del equipo. La primera, titulada “Laboratorio Natural Andes del Sur: Gestión del Conocimiento en Territorios de Montaña”, destaca el papel del LN ADS como un nodo clave en la articulación de saberes. Utilizando análisis bibliométrico y otras metodologías, esta investigación mapea el conocimiento científico generado en la región y evalúa cómo estos datos pueden guiar el desarrollo territorial.
La segunda ponencia, “Una Aproximación al Discurso Científico de Montaña y sus Implicancias Territoriales”, examina el lenguaje y las narrativas científicas sobre los territorios de montaña, aplicando análisis discursivo desde la perspectiva de autores como Foucault y Bajtín. Este estudio introduce el concepto de “Paisajes Científicos de Montaña”, una nueva categoría que busca potenciar la gestión territorial mediante un enfoque más comprensivo del entorno natural y cultural.
Además, Claudia Dauré, asistente de investigación del LN ADS, expuso su proyecto “La Montaña Tiene Memoria”, enfocado en la educación ambiental en los poblados de montaña de la Región de Los Ríos. A través de una Comunidad Práctica de Montaña en Panguipulli, estudiantes de escuelas rurales participan en mapeos, diálogos intergeneracionales y salidas a terreno para rescatar la memoria biocultural de sus comunidades. La iniciativa promueve el conocimiento ambiental y fortalece la relación de las nuevas generaciones con su entorno. Otro aporte destacado fue la ponencia conjunta de Carla Marchant sobre el “Territorio Cordillera Pehuenche”. En esta iniciativa, el laboratorio colabora con la postulación de la zona al Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), promovido por la FAO, con el objetivo de conservar la biodiversidad y el patrimonio cultural.
Al respecto Dauré, mencionó que, “la experiencia en sí fue súper enriquecedora en el sentido de que nos permitió como equipo poder inspirarnos y tomar referencias de cómo es el desarrollo científico desde el lado argentino, articulado tanto en la Patagonia como también en la misma cordillera de los Andes”
Javiera Rubio, asistente de investigación, presentó el proyecto “Conversa con los Andes: Conocimiento, Integración y Tecnología para los Andes del Sur”, una colaboración con la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh y Sophia Language Technologies SPA. Este proyecto aborda la necesidad de conectar el conocimiento científico con los territorios de montaña mediante un asistente de inteligencia artificial. La plataforma facilita el acceso a información con argumentos de base científico clave para apoyar la toma de decisiones locales en la Cordillera de los Andes del Sur, enfrentando desafíos como el cambio climático en zonas vulnerables.
Rubio, comentó que, “la participación del Laboratorio Natural Andes del Sur en el Congreso de Geografía de la Patagonia refuerza el compromiso con la ciencia aplicada en los territorios de montaña”.
Estos proyectos refuerzan la idea de articular y activar nuestra red de actores para integrar conocimiento científico, prácticas locales e iniciativas que respondan a los desafíos territoriales y ambientales de la región.